Punto de partida
La minera chilena que desarrolla productos de cobre para la agricultura
-
Cuéntale a tus contactos
-
Recomiéndalo en tu red profesional
-
Cuéntale a todos
-
Cuéntale a tus amigos
-
envíalo por email
Partieron como una faena minera mediana del valle del Elqui en la que trabajaban 30 personas, y hoy son una de las principales del sector. San Gerónimo, la firma que la familia Rendic recibió en parte de pago en 1960 y estuvo cerrada en los años ‘80 por inviable, es hoy un yacimiento que no solo produce concentrado de cobre, sino también productos derivados de este mineral para el campo.
Sales y sulfatos especiales para el sector agrícola y ganadero produce desde 2003 la firma del metalúrgico Patricio Rendic y sus socios, quienes entraron a este negocio luego de que Tom Pestell, dueño de la empresa alimentaria del mismo nombre, los contactara ese año para que le produjeran concentrado de cobre de grado alimenticio para vender como insumo a los productores ganaderos. Se hicieron amigos y firmaron una alianza a 10 años, plazo en el que consideraba vender cinco toneladas anuales.
“No fue tan fácil llegar al producto”, cuenta hoy por Zoom Patricio Rendic al recordar cómo llegaron a la producción del sulfato de cobre grado alimenticio, que se usa como aditivo en la alimentación de cerdos y pollos para disminuir sus enfermedades. Al año producen 10 mil toneladas y su venta ya representa el 30% de los ingresos de la minera. Esto les ha permitido enfrentar de mejor manera los ciclos de alza y bajas del metal rojo.
También desarrollaron un fertilizante, llamado Ferticopper, que se utiliza para suplir las necesidades nutricionales de todo tipo de cultivos.
Ambos productos son completamente producidos en la Planta San Lorenzo, de la faena Lambert de la compañía, ubicada en la región de Coquimbo.
Además a diferencia de otros productores de sales y sulfatos de cobre, que utilizan chatarra de cobre para generar estos productos, en la mina San Gerónimo crearon un sistema que les permite obtenerlos directamente de sus faenas, desde la tierra.
Ahora la minera mira a América Latina como próximo mercado de sus productos a base de cobre.
Agrocopper
“La competencia es brutal” comenta Patricio Rendic hijo, gerente de proyectos, quien cuenta que en vista del éxito del cobre en el uso animal, decidieron ponerse de cabeza a generar un producto para la agricultura que sirviera para ser usado todo el año, tuviera una amplia cobertura, fuera soluble en agua, PH neutro y que no afectara o contaminara los cultivos o el suelo.
Así nació el Agrocopper, producto a base de cobre, que fue inventado y producido por la minera San Gerónimo en la región de Coquimbo.
Este producto fue lanzado al mercado en 2016 a través de la empresa Cals y al ver los potenciales del Agrocopper la transnacional farmacéutica Bayer decidió comenzar a distribuirlo en Chile. Hoy piensan llevarlo a Latinoamérica.
Sus creadores aseguran que se trata de un producto único en el mercado de los agroquímicos, ya que permite con una baja dosis controlar hongos y bacterias en una siembra durante todo el año. Además, tiene una amplia etiqueta de uso, por lo tanto, se puede ocupar el mismo producto para distintos cultivos. Tampoco es nocivo con el suelo.
Esto le permite al agricultor rebajar sus costos y ordenarse de mejor manera, ya que en sus bodegas puede mantener un solo producto que además se aplica en cantidades menores y exige menores costos logísticos.
Internacionalización
Debido al éxito de estos productos, la minera se alió con la distribuidora de insumos agrícolas Anasac, quien lo distribuirá en toda América Latina.
Daniel Galindo, gerente de fitosanidad de Anasac, explica que decidieron incorporar este producto por su alto carácter de innovación, lo que lo diferencia de otros 30 existentes en el mercado. Esto los sedujo y optaron por incluir al Agrocopper y Ferticopper en su cartera de productos destinados a solucionar diversos problemas existentes en la agricultura latinoamericana.
Más que aumentar su participación en el mercado de los productos en base a cobre, lo que desean en Anasac con esta alianza es seguir desarrollando otras soluciones agrícolas a partir de este descubrimiento.